En esta última entrada, más corta que las anteriores y que sirve de cierre, quiero hacer un rápido recorrido por el proceso constructivo de las edificaciones en misiones, escuelas y hospitales de los que he hablado en las otras tres entradas sobre Zimbabue. Para ello me valdré de fotos de diferentes estructuras en las que tuve ocasión de estar y preguntar sobre su construcción, dentro del distrito de Hwange (provincia de Matabeleland North) y principalmente en el pueblo de Tsongokwe, donde la ONG Amigos de Zimbabwe en España está colaborando en la construcción de un nuevo hospital.
Zona de acopio de materiales
Empezando por el principio, la cimentación que se usa mayoritariamente es un zuncho perimetral de hormigón armado, donde se apoyarán los muros perimetrales, que generalmente son de un pie de ladrillo perforado. Aunque no las he visto, también me han hablado de cimentaciones profundas, realizadas con pilotes, usados en la construcción de grandes (en la magnitud de Zimbabue) iglesias. El capítulo de las iglesias daría para un blog entero, puesto que muchos sacerdotes españoles me hablaron cómo habían construido las iglesias de sus misiones con un diseño realizado por ellos mismos y ayudados por los miembros de su comunidad. Y debo reconocer que pude ver diseños muy elegantes, como mostraré al final de esta entrada.
En la foto de abajo vemos la viga de cimentación de un edificio del hospital de Tsongokwe con varios postes que servirán para el replanteo de los muros.
Este tipo de cimentaciones superficiales, en unos terrenos en los que hay unos grandes cambios de humedad debido a los tres meses de lluvias torrenciales y nueve meses de sequía extrema, dan lugar a que en muchas construcciones aparezcan enormes grietas, debido al lavado del terreno bajo los cimientos. En muchos casos he visto que se trata de paliar este problema levantando aceras al rededor de los edificios, pero es una solución cortoplacista y que, por lo que comprobé en un buen número de misiones que visité, no es una solución. El volumen que queda dentro de la viga se rellena con cantos rodados, piedras pequeñas y grava. Se coloca un armado y se vierte hormigón, que finalmente se pulirá y se le aplicará una mezcla aceitosa que lo protege de la humedad.
En muchos casos, a la altura de las ventanas y las puertas se realiza otro zuncho de hormigón armado que sirve de dintel y que da estabilidad a los muros. Sobre este dintel se ven unos huecos que atraviesan el muro y que sirven como ventilación del interior.
La cubierta es de chapa metálica, a dos aguas y sin aislamiento de ningún tipo, siendo su estructura de madera o metálica, por lo general dependiendo del presupuesto que se tenga en el momento de construir. El problema de las estructuras de madera son las termitas, muy comunes en esta zona. En muchos casos se instalan falsos techos de aglomerado de madera que ayudan a que el calor no llegue a la parte inferior de las construcciones y sirva de apoyo a la iluminación, pero generan el problema ocultar los posibles focos de ataques de termita.
En el ejemplo de más abajo se trata de la cubierta de una escuela pública en Tsongokwe, donde una estructura recientemente construida soporta una cubierta de chapa. No hay ningún tipo de aislamiento, ni climatización (no hay instalación eléctrica), más que las ventanas y los huecos de ventilación en la parte superior de los muros.
En este otro ejemplo, en la ciudad de Hwange, el colegio de Saint George sigue el diseño y lógica constructiva de la que hemos estado hablado, pero la cubierta tiene una estructura metálica, lo que garantizará su buen estado durante más tiempo que si fuera una estructura de madera.
También existen ejemplos de arquitectura más elaborada, como es el caso de esta iglesia católica levantada por un misionero español que quiso homenajear con su diseño al obispo, al darle forma del característico gorro que éstos llevan.
Como podemos ver, las iglesias son las construcciones que permiten una mayor libertad creativa, al ser el alma de la comunidad. Éstos suelen ser edificios de piedra, de una única planta, ayudados a construir por los miembros de la comunidad y que generan grandes espacios donde no solo se realizan misas, sino que sirven como lugares de encuentro de las diferentes comunidades de creyentes.